Gracias a Invacare , hemos tenido la oportunidad de poder probar la última novedad de Alber en cuanto a dispositivos de asistencia eléctrica para nuestras sillas de ruedas. Estamos hablando del Twion, el sistema de asistencia eléctrica a los aros más ligero que existe en la actualidad. Muchos conoceréis el sistema E-motion, del que además ya os mostramos un amplio reportaje que podéis consultar AQUÍ.

El Twion como vamos a ver no es un sustituto del E-motion y viene a cubrir las necesidades de aquellos usuarios que no necesitan tanta asistencia como la que da el E-motion pero sí le dan mucha importancia al peso de las ruedas. Para este tipo de usuarios el nuevo Twion también ofrece otras ventajas como vamos a ver. Pulsa en Leer más para conocer todos los detalles.
El Twion es un dispositivo electrónico de asistencia al impulso que aplica un usuario en los aros de una silla de ruedas manual. Se suministran dos ruedas completas con aros y cubierta que llevan montado todo lo necesario para funcionar. Tanto el motor de cada rueda como la propia batería va integrado en el propio tambor central de color blanco que se puede ver en las fotos.



El funcionamiento es bastante sencillo. Los aros están conectados a unos sensores que detectan la fuerza que aplicamos al aro en cada impulso. Esta fuerza es amplificada por el propio motor de cada rueda permitiendo realizar mucho menos esfuerzo para impulsar nuestra silla. Esto se traduce en que por ejemplo subir una rampa o una pendiente nos cueste mucho menos y el cansancio sea mucho menor. Además como siempre digo, cuidaremos nuestros brazos y hombros que sufren bastante cuando realizamos este tipo de esfuerzos.
Antes de nada, os queremos hablar de las diferencias del Twion respecto al E-motion y por qué cada uno de ellos está orientado a un tipo de usuario concreto. Como usuarios del E-motion m15 desde hace ya unos cuantos años, conocemos muy bien las ventajas y beneficios que reporta un usuario este tipo de productos. Si quisiéramos definir lo que es el Twion para nosotros, diríamos que estamos ante un E-motion con una asistencia mucho menor, con un peso por rueda casi reducido a la mitad y mucho más discreto. Por lo tanto las dos diferencias más importantes son la asistencia que da cada uno y su peso. Esto hace que el Twion esté recomendado por el propio fabricante para paraplejias, mientras que el E-motion está indicado también para todo tipo de enfermedades neuromusculares, tetraplejia y muchas más patologías.
Sin embargo, yo mismo he visto como cuando en ocasiones he dejado probar mi E-motion a una persona parapléjica, me decía que él no necesitaba tanta asistencia y que el peso de cada rueda le parecía muy alto (no hay que olvidar que cada rueda del E-motion pesa 10,5 Kg.). El E-motion, al ofrecer una asistencia bastante elevada hace que una persona que tenga una fuerza normal en brazos le cueste ir suave y la silla no le haga extraños. Sin embargo esto no pasa con el Twion, donde hemos podido comprobar que al ofrecer una asistencia mucho menor el manejo de la silla sea menos crítico y la gente se encuentre cómoda rápidamente. Eso sí, a cambio de tener menos asistencia. Pero por contra, cada rueda del Twion es mucho más ligera. El peso se ha reducido a casi la mitad, pesando cada rueda completa 6 Kg. Este es un dato muy a tener en cuenta para usuarios que desmontan su silla para guardarla en el coche, ya que en el caso del Twion estamos ante un peso muy razonable.
Por lo tanto nuestra conclusión tras haberlo probado a fondo es que el Twion es un dispositivo para aquellos usuarios que no tengan afectada la fuerza en sus brazos. El Twion les ofrecerá un asistencia muy buena para no cansarse tanto y el peso de las ruedas no les limitará para seguir llevando una vida lo más activa posible. Para aquellos usuarios que si tienen una disminución de fuerza, sin duda recomendamos el E-motion. Además no debemos olvidar que en el caso del E-motion podemos programar independientemente la asistencia de cada rueda, cosa que en el Twion no se puede hacer.
Una vez aclaradas las diferencias respecto al E-motion nos centraremos en el Twion. Como decíamos monta unos motores que ofrecen una asistencia media de 20 Nm. Es una potencia más que suficiente para que una persona con una fuerza normal note muchísima diferencia a la hora de impulsarse. Incluso en nuestras pruebas hemos comprobado como algunas personas eran capaces de subir rampas muy inclinadas que no eran capaces de subir con el sistema apagado (o la subían con un gran esfuerzo).

Las baterías están integradas junto con el propio motor en el tambor de cada rueda. Son de ion litio lo cual es algo que nos gusta mucho. Al haberse centrado mucho en reducir el peso, la autonomía no es muy elevada declarando el fabricante un rango de entre 12 y 20 km de autonomía dependiendo de las condiciones. Nuestras pruebas han demostrado que para un usuario activo se hace necesaria la recarga de baterías a diario. Incluso si le metemos mucha caña puede que en un mismo día necesitemos una recarga adicional.


En cuanto a la recarga nos hemos llevado una grata sorpresa cuando vimos el tamaño del cargador. Se trata de un cargador de muy reducidas dimensiones que agradeceremos enormemente cuando lo tengamos que transportar. También nos ha gustado mucho que los conectores de carga son magnéticos por lo que tan solo tenemos que acercar el conector al enchufe para que el propio conector encuentre la posición adecuada y comience la carga. Cada rueda se carga de manera independiente con el mismo cargador (por supuesto, las dos ruedas a la vez).
El conector de carga de cada rueda está en el propio botón de encendido de la rueda.

Como comentábamos, el peso de cada rueda es de 6 kg. Es una cifra muy baja para este tipo de dispositivos que permite manejar las ruedas con bastante comodidad. Por supuesto el usuario puede alternar las ruedas del Twion con sus ruedas convencionales cuando no quiera usar el sistema.
El Twion es compatible con la mayoría de sillas manuales del mercado. Lo único que se necesita instalar son unas pequeñas pletinas que se muestran en la foto.
Debemos señalar que con este tipo de dispositivos siempre se recomienda instalar antivuelcos en la silla. Es cierto que con el Twion no es tan crítico este punto como con el E-motion donde se hace obligatorio, pero nosotros sirmpre recomendamos su uso ya sea de los originales de la marca de silla que usemos o bien adquiriendo los que nos ofrece Alber.


Para que los motores del Twion empiecen a funcionar tan solo es necesario apretar el botón de encendido de cada rueda. Oiremos un pitido de confirmación tanto cuando las encendemos como cuando las apagamos. Además, mediante unos led luminosos nos indicará cada rueda el nivel de carga que tiene.

Otra de las grandes novedades del Twion es el paquete opcional «Mobility Plus». Con esta opción aumentan las posibilidades del Twion mediante su conectividad con móviles con sistema operativo Android.
Lo más llamativo sin duda es poder controlar la silla por control remoto con el móvil. Os enseñamos un pequeño video donde podéis ver esta función en acción.

El manejo de la silla se realiza mediante un botón deslizante que aparece en la pantalla del móvil. Se puede configurar la velocidad a la que queremos que vayan las ruedas. Hay que destacar que esta función no está pensada para que en un determinado momento nos cansemos y queramos llevar la silla como si tuviéramos un joystick. De hecho el fabricante avisa de que esta función solo debemos activarla cuando no haya nadie sentado en la silla, para evitar posibles accidentes. Para activarla además se nos pedirá un código de seguridad para que nunca se pueda activar por error.
En nuestras pruebas nos hemos dado cuenta que efectivamente este control remoto no tiene ni mucho menos una precisión comparable a llevar una silla eléctrica, pero puede ser tremendamente útil para acercar o alejar la silla cuando por ejemplo estamos en casa y nos sentamos en un sofá. Mediante el móvil además podemos apagar y encender el Twion.

Con el paquete Motility Plus también tenemos una información más precisa de la carga de cada rueda mediante indicaciones de porcentaje. Podemos también cambiar entre los modos Sport y Eco para ahorrar batería o ponerlo en Auto para que el sistema decida el mejor modo en cada momento.
También es posible definir que cuando las baterías lleguen a un determinado nivel de descarga se active el modo Eco para intentar que nos duren lo máximo posible.

Con el paquete opcional también podemos cambiar el nivel de asistencia de 6 km/h a 10 km/h. Es un ajuste que se nota bastante pero lógicamente consumiremos mucha más batería.

En la aplicación podemos ver datos sobre la distancia recorrida, calorías consumidas e incluso hacer uso del gps de nuestro móvil para ver el recorrido que hemos hecho.
Por último, otro punto muy interesante es que ante algún fallo o avería podremos hacer uso de una herramienta de diagnosis que puede facilitar y mejorar el tiempo de reparación.

Y eso es todo lo que os podemos contar del Alber Twion. Un gran producto que viene a cubrir un hueco para muchos usuarios que hasta ahora no estaba correctamente resuelto en dispositivos de asistencia de este tipo, y lo resuelve con nota alta. Eso sí, siempre recomendamos que antes de comprar un producto de este tipo se pruebe antes y sea el propio usuario el que se de cuenta de si le sirve esta ayuda y lo que le puede ofrecer.
[…] Podéis consultar el reportaje del Twion en: http://www.adaptado.es/alber-twion-2/ […]